BLANCO COLOR.jpg

FOTOGRAFÍA LATINOAMERICANA

LATINOAMÉRICA FOTOGRAFÍA

ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE FOTOGRAFÍA: 2021-2022

EXPOSICIONES    -    ACTIVIDADES COLECTIVAS   -    PROYECTOS ACADÉMICOS    -    FORO ABIERTO

LAFOTO
Home
  • INICIO

  • CONVOCATORIA

  • INSCRÍBETE

  • ENVIA TUS FOTOS

  • GALERÍA FOTOGRÁFICA

  • VIDEOS

  • LIBROS

  • ACTIVIDADES ACADÉMICAS

  • ACTIVIDADES COLECTIVAS

  • QUIENES SOMOS

  • AUTORES

  • More

    Use tab to navigate through the menu items.
    FORO ABIERTO - EVENTOS FOTOGRÁFICOS 2021-2022
    EDITOR:
    Enrique Villaseñor
    www.fotolatinoamerica.org. - www.fotoperiodismo.org  
    Francisco Mata Rosas / México
    La Línea, de Francisco Mata Rosas



    “Aquí es donde rebotan los sueños”, se lee en una pinta en el límite último de México, esa línea que resguarda el norte mítico, el polo magnético hacia el cual se orienta la oxidada aguja de las aspiraciones subcontinentales. Rebotan los sueños multiplicándose en imágenes que deforman el rostro de quien las sueña, como en un truco de feria: la identidad alterada y repetida por un espejo convexo.


                Las fotografías de Francisco Mata Rosas que conforman esta serie surgen directamente de ese mundo de apariencias arqueadas, de identidades torcidas y atravesadas por la larga y sinuosa cicatriz de la frontera. Desde luego, se trata de imágenes que trascienden el mero afán testimonial: no estamos ante el registro prosaico de una realidad que ya sabemos tormentosa, sino ante una sensibilidad capaz de construir la metonimia exacta del desamparo y la violencia fronterizos a través de los vestigios que dejan los migrantes en su camino al norte, o de fijar el abandono de las zonas carcomidas por el narco a través de las ruinas y las tumbas que erizan el paisaje.


                La frontera ha  ganado fama como un lugar de imágenes extravagantes en donde el kitsch es la nota dominante de una melodía sincopada de balazos. Mata Rosas evade esa convención para mostrarnos un absurdo más profundo, menos ornamental; un absurdo fundamentalmente político cuyas derivaciones iconográficas alteran –y no divierten– al espectador. Y lo hace echando mano de una variedad de recursos tal que lo sitúan muy lejos de la necia superstición de la “técnica por la técnica” que todavía acalambra a algunos fotógrafos contemporáneos.


    Saltando de un formato a otro, de un registro epifánico (en “Maruchan”, por poner un ejemplo) a un humor escabroso (“Calacas”), Mata Rosas nos muestra una frontera múltiple, compleja y constantemente reinventada por la gente que la atraviesa a pesar de todo riesgo. Más que estampas, se nos ofrecen auténticas tesis, intuiciones que desmigajan nuestra relación con ese gozne, la mentadísima línea: despeñadero de sueños y suelo fértil de no pocas pesadillas.

    ​

    –Daniel Saldaña París
    Francisco Mata Rosas / México
    Francisco Mata Rosas / México
    La Línea, de Francisco Mata Rosas



    “Aquí es donde rebotan los sueños”, se lee en una pinta en el límite último de México, esa línea que resguarda el norte mítico, el polo magnético hacia el cual se orienta la oxidada aguja de las aspiraciones subcontinentales. Rebotan los sueños multiplicándose en imágenes que deforman el rostro de quien las sueña, como en un truco de feria: la identidad alterada y repetida por un espejo convexo.


                Las fotografías de Francisco Mata Rosas que conforman esta serie surgen directamente de ese mundo de apariencias arqueadas, de identidades torcidas y atravesadas por la larga y sinuosa cicatriz de la frontera. Desde luego, se trata de imágenes que trascienden el mero afán testimonial: no estamos ante el registro prosaico de una realidad que ya sabemos tormentosa, sino ante una sensibilidad capaz de construir la metonimia exacta del desamparo y la violencia fronterizos a través de los vestigios que dejan los migrantes en su camino al norte, o de fijar el abandono de las zonas carcomidas por el narco a través de las ruinas y las tumbas que erizan el paisaje.


                La frontera ha  ganado fama como un lugar de imágenes extravagantes en donde el kitsch es la nota dominante de una melodía sincopada de balazos. Mata Rosas evade esa convención para mostrarnos un absurdo más profundo, menos ornamental; un absurdo fundamentalmente político cuyas derivaciones iconográficas alteran –y no divierten– al espectador. Y lo hace echando mano de una variedad de recursos tal que lo sitúan muy lejos de la necia superstición de la “técnica por la técnica” que todavía acalambra a algunos fotógrafos contemporáneos.


    Saltando de un formato a otro, de un registro epifánico (en “Maruchan”, por poner un ejemplo) a un humor escabroso (“Calacas”), Mata Rosas nos muestra una frontera múltiple, compleja y constantemente reinventada por la gente que la atraviesa a pesar de todo riesgo. Más que estampas, se nos ofrecen auténticas tesis, intuiciones que desmigajan nuestra relación con ese gozne, la mentadísima línea: despeñadero de sueños y suelo fértil de no pocas pesadillas.

    ​

    –Daniel Saldaña París
    Francisco Mata Rosas / México
    Francisco Mata Rosas / México
    La Línea, de Francisco Mata Rosas



    “Aquí es donde rebotan los sueños”, se lee en una pinta en el límite último de México, esa línea que resguarda el norte mítico, el polo magnético hacia el cual se orienta la oxidada aguja de las aspiraciones subcontinentales. Rebotan los sueños multiplicándose en imágenes que deforman el rostro de quien las sueña, como en un truco de feria: la identidad alterada y repetida por un espejo convexo.


                Las fotografías de Francisco Mata Rosas que conforman esta serie surgen directamente de ese mundo de apariencias arqueadas, de identidades torcidas y atravesadas por la larga y sinuosa cicatriz de la frontera. Desde luego, se trata de imágenes que trascienden el mero afán testimonial: no estamos ante el registro prosaico de una realidad que ya sabemos tormentosa, sino ante una sensibilidad capaz de construir la metonimia exacta del desamparo y la violencia fronterizos a través de los vestigios que dejan los migrantes en su camino al norte, o de fijar el abandono de las zonas carcomidas por el narco a través de las ruinas y las tumbas que erizan el paisaje.


                La frontera ha  ganado fama como un lugar de imágenes extravagantes en donde el kitsch es la nota dominante de una melodía sincopada de balazos. Mata Rosas evade esa convención para mostrarnos un absurdo más profundo, menos ornamental; un absurdo fundamentalmente político cuyas derivaciones iconográficas alteran –y no divierten– al espectador. Y lo hace echando mano de una variedad de recursos tal que lo sitúan muy lejos de la necia superstición de la “técnica por la técnica” que todavía acalambra a algunos fotógrafos contemporáneos.


    Saltando de un formato a otro, de un registro epifánico (en “Maruchan”, por poner un ejemplo) a un humor escabroso (“Calacas”), Mata Rosas nos muestra una frontera múltiple, compleja y constantemente reinventada por la gente que la atraviesa a pesar de todo riesgo. Más que estampas, se nos ofrecen auténticas tesis, intuiciones que desmigajan nuestra relación con ese gozne, la mentadísima línea: despeñadero de sueños y suelo fértil de no pocas pesadillas.

    ​

    –Daniel Saldaña París
    Francisco Mata Rosas / México
    Francisco Mata Rosas / México
    La Línea, de Francisco Mata Rosas



    “Aquí es donde rebotan los sueños”, se lee en una pinta en el límite último de México, esa línea que resguarda el norte mítico, el polo magnético hacia el cual se orienta la oxidada aguja de las aspiraciones subcontinentales. Rebotan los sueños multiplicándose en imágenes que deforman el rostro de quien las sueña, como en un truco de feria: la identidad alterada y repetida por un espejo convexo.


                Las fotografías de Francisco Mata Rosas que conforman esta serie surgen directamente de ese mundo de apariencias arqueadas, de identidades torcidas y atravesadas por la larga y sinuosa cicatriz de la frontera. Desde luego, se trata de imágenes que trascienden el mero afán testimonial: no estamos ante el registro prosaico de una realidad que ya sabemos tormentosa, sino ante una sensibilidad capaz de construir la metonimia exacta del desamparo y la violencia fronterizos a través de los vestigios que dejan los migrantes en su camino al norte, o de fijar el abandono de las zonas carcomidas por el narco a través de las ruinas y las tumbas que erizan el paisaje.


                La frontera ha  ganado fama como un lugar de imágenes extravagantes en donde el kitsch es la nota dominante de una melodía sincopada de balazos. Mata Rosas evade esa convención para mostrarnos un absurdo más profundo, menos ornamental; un absurdo fundamentalmente político cuyas derivaciones iconográficas alteran –y no divierten– al espectador. Y lo hace echando mano de una variedad de recursos tal que lo sitúan muy lejos de la necia superstición de la “técnica por la técnica” que todavía acalambra a algunos fotógrafos contemporáneos.


    Saltando de un formato a otro, de un registro epifánico (en “Maruchan”, por poner un ejemplo) a un humor escabroso (“Calacas”), Mata Rosas nos muestra una frontera múltiple, compleja y constantemente reinventada por la gente que la atraviesa a pesar de todo riesgo. Más que estampas, se nos ofrecen auténticas tesis, intuiciones que desmigajan nuestra relación con ese gozne, la mentadísima línea: despeñadero de sueños y suelo fértil de no pocas pesadillas.

    ​

    –Daniel Saldaña París
    Francisco Mata Rosas / México
    Francisco Mata Rosas / México
    La Línea, de Francisco Mata Rosas



    “Aquí es donde rebotan los sueños”, se lee en una pinta en el límite último de México, esa línea que resguarda el norte mítico, el polo magnético hacia el cual se orienta la oxidada aguja de las aspiraciones subcontinentales. Rebotan los sueños multiplicándose en imágenes que deforman el rostro de quien las sueña, como en un truco de feria: la identidad alterada y repetida por un espejo convexo.


                Las fotografías de Francisco Mata Rosas que conforman esta serie surgen directamente de ese mundo de apariencias arqueadas, de identidades torcidas y atravesadas por la larga y sinuosa cicatriz de la frontera. Desde luego, se trata de imágenes que trascienden el mero afán testimonial: no estamos ante el registro prosaico de una realidad que ya sabemos tormentosa, sino ante una sensibilidad capaz de construir la metonimia exacta del desamparo y la violencia fronterizos a través de los vestigios que dejan los migrantes en su camino al norte, o de fijar el abandono de las zonas carcomidas por el narco a través de las ruinas y las tumbas que erizan el paisaje.


                La frontera ha  ganado fama como un lugar de imágenes extravagantes en donde el kitsch es la nota dominante de una melodía sincopada de balazos. Mata Rosas evade esa convención para mostrarnos un absurdo más profundo, menos ornamental; un absurdo fundamentalmente político cuyas derivaciones iconográficas alteran –y no divierten– al espectador. Y lo hace echando mano de una variedad de recursos tal que lo sitúan muy lejos de la necia superstición de la “técnica por la técnica” que todavía acalambra a algunos fotógrafos contemporáneos.


    Saltando de un formato a otro, de un registro epifánico (en “Maruchan”, por poner un ejemplo) a un humor escabroso (“Calacas”), Mata Rosas nos muestra una frontera múltiple, compleja y constantemente reinventada por la gente que la atraviesa a pesar de todo riesgo. Más que estampas, se nos ofrecen auténticas tesis, intuiciones que desmigajan nuestra relación con ese gozne, la mentadísima línea: despeñadero de sueños y suelo fértil de no pocas pesadillas.

    ​

    –Daniel Saldaña París
    Francisco Mata Rosas / México
    Francisco Mata Rosas / México
    La Línea, de Francisco Mata Rosas



    “Aquí es donde rebotan los sueños”, se lee en una pinta en el límite último de México, esa línea que resguarda el norte mítico, el polo magnético hacia el cual se orienta la oxidada aguja de las aspiraciones subcontinentales. Rebotan los sueños multiplicándose en imágenes que deforman el rostro de quien las sueña, como en un truco de feria: la identidad alterada y repetida por un espejo convexo.


                Las fotografías de Francisco Mata Rosas que conforman esta serie surgen directamente de ese mundo de apariencias arqueadas, de identidades torcidas y atravesadas por la larga y sinuosa cicatriz de la frontera. Desde luego, se trata de imágenes que trascienden el mero afán testimonial: no estamos ante el registro prosaico de una realidad que ya sabemos tormentosa, sino ante una sensibilidad capaz de construir la metonimia exacta del desamparo y la violencia fronterizos a través de los vestigios que dejan los migrantes en su camino al norte, o de fijar el abandono de las zonas carcomidas por el narco a través de las ruinas y las tumbas que erizan el paisaje.


                La frontera ha  ganado fama como un lugar de imágenes extravagantes en donde el kitsch es la nota dominante de una melodía sincopada de balazos. Mata Rosas evade esa convención para mostrarnos un absurdo más profundo, menos ornamental; un absurdo fundamentalmente político cuyas derivaciones iconográficas alteran –y no divierten– al espectador. Y lo hace echando mano de una variedad de recursos tal que lo sitúan muy lejos de la necia superstición de la “técnica por la técnica” que todavía acalambra a algunos fotógrafos contemporáneos.


    Saltando de un formato a otro, de un registro epifánico (en “Maruchan”, por poner un ejemplo) a un humor escabroso (“Calacas”), Mata Rosas nos muestra una frontera múltiple, compleja y constantemente reinventada por la gente que la atraviesa a pesar de todo riesgo. Más que estampas, se nos ofrecen auténticas tesis, intuiciones que desmigajan nuestra relación con ese gozne, la mentadísima línea: despeñadero de sueños y suelo fértil de no pocas pesadillas.

    ​

    –Daniel Saldaña París
    Francisco Mata Rosas / México
    Francisco Mata Rosas / México
    La Línea, de Francisco Mata Rosas



    “Aquí es donde rebotan los sueños”, se lee en una pinta en el límite último de México, esa línea que resguarda el norte mítico, el polo magnético hacia el cual se orienta la oxidada aguja de las aspiraciones subcontinentales. Rebotan los sueños multiplicándose en imágenes que deforman el rostro de quien las sueña, como en un truco de feria: la identidad alterada y repetida por un espejo convexo.


                Las fotografías de Francisco Mata Rosas que conforman esta serie surgen directamente de ese mundo de apariencias arqueadas, de identidades torcidas y atravesadas por la larga y sinuosa cicatriz de la frontera. Desde luego, se trata de imágenes que trascienden el mero afán testimonial: no estamos ante el registro prosaico de una realidad que ya sabemos tormentosa, sino ante una sensibilidad capaz de construir la metonimia exacta del desamparo y la violencia fronterizos a través de los vestigios que dejan los migrantes en su camino al norte, o de fijar el abandono de las zonas carcomidas por el narco a través de las ruinas y las tumbas que erizan el paisaje.


                La frontera ha  ganado fama como un lugar de imágenes extravagantes en donde el kitsch es la nota dominante de una melodía sincopada de balazos. Mata Rosas evade esa convención para mostrarnos un absurdo más profundo, menos ornamental; un absurdo fundamentalmente político cuyas derivaciones iconográficas alteran –y no divierten– al espectador. Y lo hace echando mano de una variedad de recursos tal que lo sitúan muy lejos de la necia superstición de la “técnica por la técnica” que todavía acalambra a algunos fotógrafos contemporáneos.


    Saltando de un formato a otro, de un registro epifánico (en “Maruchan”, por poner un ejemplo) a un humor escabroso (“Calacas”), Mata Rosas nos muestra una frontera múltiple, compleja y constantemente reinventada por la gente que la atraviesa a pesar de todo riesgo. Más que estampas, se nos ofrecen auténticas tesis, intuiciones que desmigajan nuestra relación con ese gozne, la mentadísima línea: despeñadero de sueños y suelo fértil de no pocas pesadillas.

    ​

    –Daniel Saldaña París
    Francisco Mata Rosas / México
    Francisco Mata Rosas / México
    La Línea, de Francisco Mata Rosas



    “Aquí es donde rebotan los sueños”, se lee en una pinta en el límite último de México, esa línea que resguarda el norte mítico, el polo magnético hacia el cual se orienta la oxidada aguja de las aspiraciones subcontinentales. Rebotan los sueños multiplicándose en imágenes que deforman el rostro de quien las sueña, como en un truco de feria: la identidad alterada y repetida por un espejo convexo.


                Las fotografías de Francisco Mata Rosas que conforman esta serie surgen directamente de ese mundo de apariencias arqueadas, de identidades torcidas y atravesadas por la larga y sinuosa cicatriz de la frontera. Desde luego, se trata de imágenes que trascienden el mero afán testimonial: no estamos ante el registro prosaico de una realidad que ya sabemos tormentosa, sino ante una sensibilidad capaz de construir la metonimia exacta del desamparo y la violencia fronterizos a través de los vestigios que dejan los migrantes en su camino al norte, o de fijar el abandono de las zonas carcomidas por el narco a través de las ruinas y las tumbas que erizan el paisaje.


                La frontera ha  ganado fama como un lugar de imágenes extravagantes en donde el kitsch es la nota dominante de una melodía sincopada de balazos. Mata Rosas evade esa convención para mostrarnos un absurdo más profundo, menos ornamental; un absurdo fundamentalmente político cuyas derivaciones iconográficas alteran –y no divierten– al espectador. Y lo hace echando mano de una variedad de recursos tal que lo sitúan muy lejos de la necia superstición de la “técnica por la técnica” que todavía acalambra a algunos fotógrafos contemporáneos.


    Saltando de un formato a otro, de un registro epifánico (en “Maruchan”, por poner un ejemplo) a un humor escabroso (“Calacas”), Mata Rosas nos muestra una frontera múltiple, compleja y constantemente reinventada por la gente que la atraviesa a pesar de todo riesgo. Más que estampas, se nos ofrecen auténticas tesis, intuiciones que desmigajan nuestra relación con ese gozne, la mentadísima línea: despeñadero de sueños y suelo fértil de no pocas pesadillas.

    ​

    –Daniel Saldaña París
    Francisco Mata Rosas / México
    Francisco Mata Rosas / México
    La Línea, de Francisco Mata Rosas



    “Aquí es donde rebotan los sueños”, se lee en una pinta en el límite último de México, esa línea que resguarda el norte mítico, el polo magnético hacia el cual se orienta la oxidada aguja de las aspiraciones subcontinentales. Rebotan los sueños multiplicándose en imágenes que deforman el rostro de quien las sueña, como en un truco de feria: la identidad alterada y repetida por un espejo convexo.


                Las fotografías de Francisco Mata Rosas que conforman esta serie surgen directamente de ese mundo de apariencias arqueadas, de identidades torcidas y atravesadas por la larga y sinuosa cicatriz de la frontera. Desde luego, se trata de imágenes que trascienden el mero afán testimonial: no estamos ante el registro prosaico de una realidad que ya sabemos tormentosa, sino ante una sensibilidad capaz de construir la metonimia exacta del desamparo y la violencia fronterizos a través de los vestigios que dejan los migrantes en su camino al norte, o de fijar el abandono de las zonas carcomidas por el narco a través de las ruinas y las tumbas que erizan el paisaje.


                La frontera ha  ganado fama como un lugar de imágenes extravagantes en donde el kitsch es la nota dominante de una melodía sincopada de balazos. Mata Rosas evade esa convención para mostrarnos un absurdo más profundo, menos ornamental; un absurdo fundamentalmente político cuyas derivaciones iconográficas alteran –y no divierten– al espectador. Y lo hace echando mano de una variedad de recursos tal que lo sitúan muy lejos de la necia superstición de la “técnica por la técnica” que todavía acalambra a algunos fotógrafos contemporáneos.


    Saltando de un formato a otro, de un registro epifánico (en “Maruchan”, por poner un ejemplo) a un humor escabroso (“Calacas”), Mata Rosas nos muestra una frontera múltiple, compleja y constantemente reinventada por la gente que la atraviesa a pesar de todo riesgo. Más que estampas, se nos ofrecen auténticas tesis, intuiciones que desmigajan nuestra relación con ese gozne, la mentadísima línea: despeñadero de sueños y suelo fértil de no pocas pesadillas.

    ​

    –Daniel Saldaña París
    Francisco Mata Rosas / México
    Francisco Mata Rosas / México
    La Línea, de Francisco Mata Rosas



    “Aquí es donde rebotan los sueños”, se lee en una pinta en el límite último de México, esa línea que resguarda el norte mítico, el polo magnético hacia el cual se orienta la oxidada aguja de las aspiraciones subcontinentales. Rebotan los sueños multiplicándose en imágenes que deforman el rostro de quien las sueña, como en un truco de feria: la identidad alterada y repetida por un espejo convexo.


                Las fotografías de Francisco Mata Rosas que conforman esta serie surgen directamente de ese mundo de apariencias arqueadas, de identidades torcidas y atravesadas por la larga y sinuosa cicatriz de la frontera. Desde luego, se trata de imágenes que trascienden el mero afán testimonial: no estamos ante el registro prosaico de una realidad que ya sabemos tormentosa, sino ante una sensibilidad capaz de construir la metonimia exacta del desamparo y la violencia fronterizos a través de los vestigios que dejan los migrantes en su camino al norte, o de fijar el abandono de las zonas carcomidas por el narco a través de las ruinas y las tumbas que erizan el paisaje.


                La frontera ha  ganado fama como un lugar de imágenes extravagantes en donde el kitsch es la nota dominante de una melodía sincopada de balazos. Mata Rosas evade esa convención para mostrarnos un absurdo más profundo, menos ornamental; un absurdo fundamentalmente político cuyas derivaciones iconográficas alteran –y no divierten– al espectador. Y lo hace echando mano de una variedad de recursos tal que lo sitúan muy lejos de la necia superstición de la “técnica por la técnica” que todavía acalambra a algunos fotógrafos contemporáneos.


    Saltando de un formato a otro, de un registro epifánico (en “Maruchan”, por poner un ejemplo) a un humor escabroso (“Calacas”), Mata Rosas nos muestra una frontera múltiple, compleja y constantemente reinventada por la gente que la atraviesa a pesar de todo riesgo. Más que estampas, se nos ofrecen auténticas tesis, intuiciones que desmigajan nuestra relación con ese gozne, la mentadísima línea: despeñadero de sueños y suelo fértil de no pocas pesadillas.

    ​

    –Daniel Saldaña París
    Francisco Mata Rosas / México
    Francisco Mata Rosas / México
    La Línea, de Francisco Mata Rosas



    “Aquí es donde rebotan los sueños”, se lee en una pinta en el límite último de México, esa línea que resguarda el norte mítico, el polo magnético hacia el cual se orienta la oxidada aguja de las aspiraciones subcontinentales. Rebotan los sueños multiplicándose en imágenes que deforman el rostro de quien las sueña, como en un truco de feria: la identidad alterada y repetida por un espejo convexo.


                Las fotografías de Francisco Mata Rosas que conforman esta serie surgen directamente de ese mundo de apariencias arqueadas, de identidades torcidas y atravesadas por la larga y sinuosa cicatriz de la frontera. Desde luego, se trata de imágenes que trascienden el mero afán testimonial: no estamos ante el registro prosaico de una realidad que ya sabemos tormentosa, sino ante una sensibilidad capaz de construir la metonimia exacta del desamparo y la violencia fronterizos a través de los vestigios que dejan los migrantes en su camino al norte, o de fijar el abandono de las zonas carcomidas por el narco a través de las ruinas y las tumbas que erizan el paisaje.


                La frontera ha  ganado fama como un lugar de imágenes extravagantes en donde el kitsch es la nota dominante de una melodía sincopada de balazos. Mata Rosas evade esa convención para mostrarnos un absurdo más profundo, menos ornamental; un absurdo fundamentalmente político cuyas derivaciones iconográficas alteran –y no divierten– al espectador. Y lo hace echando mano de una variedad de recursos tal que lo sitúan muy lejos de la necia superstición de la “técnica por la técnica” que todavía acalambra a algunos fotógrafos contemporáneos.


    Saltando de un formato a otro, de un registro epifánico (en “Maruchan”, por poner un ejemplo) a un humor escabroso (“Calacas”), Mata Rosas nos muestra una frontera múltiple, compleja y constantemente reinventada por la gente que la atraviesa a pesar de todo riesgo. Más que estampas, se nos ofrecen auténticas tesis, intuiciones que desmigajan nuestra relación con ese gozne, la mentadísima línea: despeñadero de sueños y suelo fértil de no pocas pesadillas.

    ​

    –Daniel Saldaña París
    _MG_0470.jpeg
    Francisco Mata Rosas / México
    Francisco Mata Rosas / México
    Francisco Mata Rosas / México
    La Línea, de Francisco Mata Rosas



    “Aquí es donde rebotan los sueños”, se lee en una pinta en el límite último de México, esa línea que resguarda el norte mítico, el polo magnético hacia el cual se orienta la oxidada aguja de las aspiraciones subcontinentales. Rebotan los sueños multiplicándose en imágenes que deforman el rostro de quien las sueña, como en un truco de feria: la identidad alterada y repetida por un espejo convexo.


                Las fotografías de Francisco Mata Rosas que conforman esta serie surgen directamente de ese mundo de apariencias arqueadas, de identidades torcidas y atravesadas por la larga y sinuosa cicatriz de la frontera. Desde luego, se trata de imágenes que trascienden el mero afán testimonial: no estamos ante el registro prosaico de una realidad que ya sabemos tormentosa, sino ante una sensibilidad capaz de construir la metonimia exacta del desamparo y la violencia fronterizos a través de los vestigios que dejan los migrantes en su camino al norte, o de fijar el abandono de las zonas carcomidas por el narco a través de las ruinas y las tumbas que erizan el paisaje.


                La frontera ha  ganado fama como un lugar de imágenes extravagantes en donde el kitsch es la nota dominante de una melodía sincopada de balazos. Mata Rosas evade esa convención para mostrarnos un absurdo más profundo, menos ornamental; un absurdo fundamentalmente político cuyas derivaciones iconográficas alteran –y no divierten– al espectador. Y lo hace echando mano de una variedad de recursos tal que lo sitúan muy lejos de la necia superstición de la “técnica por la técnica” que todavía acalambra a algunos fotógrafos contemporáneos.


    Saltando de un formato a otro, de un registro epifánico (en “Maruchan”, por poner un ejemplo) a un humor escabroso (“Calacas”), Mata Rosas nos muestra una frontera múltiple, compleja y constantemente reinventada por la gente que la atraviesa a pesar de todo riesgo. Más que estampas, se nos ofrecen auténticas tesis, intuiciones que desmigajan nuestra relación con ese gozne, la mentadísima línea: despeñadero de sueños y suelo fértil de no pocas pesadillas.

    ​

    –Daniel Saldaña París
    Francisco Mata Rosas / México
    Francisco Mata Rosas / México
    La Línea, de Francisco Mata Rosas



    “Aquí es donde rebotan los sueños”, se lee en una pinta en el límite último de México, esa línea que resguarda el norte mítico, el polo magnético hacia el cual se orienta la oxidada aguja de las aspiraciones subcontinentales. Rebotan los sueños multiplicándose en imágenes que deforman el rostro de quien las sueña, como en un truco de feria: la identidad alterada y repetida por un espejo convexo.


                Las fotografías de Francisco Mata Rosas que conforman esta serie surgen directamente de ese mundo de apariencias arqueadas, de identidades torcidas y atravesadas por la larga y sinuosa cicatriz de la frontera. Desde luego, se trata de imágenes que trascienden el mero afán testimonial: no estamos ante el registro prosaico de una realidad que ya sabemos tormentosa, sino ante una sensibilidad capaz de construir la metonimia exacta del desamparo y la violencia fronterizos a través de los vestigios que dejan los migrantes en su camino al norte, o de fijar el abandono de las zonas carcomidas por el narco a través de las ruinas y las tumbas que erizan el paisaje.


                La frontera ha  ganado fama como un lugar de imágenes extravagantes en donde el kitsch es la nota dominante de una melodía sincopada de balazos. Mata Rosas evade esa convención para mostrarnos un absurdo más profundo, menos ornamental; un absurdo fundamentalmente político cuyas derivaciones iconográficas alteran –y no divierten– al espectador. Y lo hace echando mano de una variedad de recursos tal que lo sitúan muy lejos de la necia superstición de la “técnica por la técnica” que todavía acalambra a algunos fotógrafos contemporáneos.


    Saltando de un formato a otro, de un registro epifánico (en “Maruchan”, por poner un ejemplo) a un humor escabroso (“Calacas”), Mata Rosas nos muestra una frontera múltiple, compleja y constantemente reinventada por la gente que la atraviesa a pesar de todo riesgo. Más que estampas, se nos ofrecen auténticas tesis, intuiciones que desmigajan nuestra relación con ese gozne, la mentadísima línea: despeñadero de sueños y suelo fértil de no pocas pesadillas.

    ​

    –Daniel Saldaña París
    Francisco Mata Rosas / México
    Francisco Mata Rosas / México
    La Línea, de Francisco Mata Rosas



    “Aquí es donde rebotan los sueños”, se lee en una pinta en el límite último de México, esa línea que resguarda el norte mítico, el polo magnético hacia el cual se orienta la oxidada aguja de las aspiraciones subcontinentales. Rebotan los sueños multiplicándose en imágenes que deforman el rostro de quien las sueña, como en un truco de feria: la identidad alterada y repetida por un espejo convexo.


                Las fotografías de Francisco Mata Rosas que conforman esta serie surgen directamente de ese mundo de apariencias arqueadas, de identidades torcidas y atravesadas por la larga y sinuosa cicatriz de la frontera. Desde luego, se trata de imágenes que trascienden el mero afán testimonial: no estamos ante el registro prosaico de una realidad que ya sabemos tormentosa, sino ante una sensibilidad capaz de construir la metonimia exacta del desamparo y la violencia fronterizos a través de los vestigios que dejan los migrantes en su camino al norte, o de fijar el abandono de las zonas carcomidas por el narco a través de las ruinas y las tumbas que erizan el paisaje.


                La frontera ha  ganado fama como un lugar de imágenes extravagantes en donde el kitsch es la nota dominante de una melodía sincopada de balazos. Mata Rosas evade esa convención para mostrarnos un absurdo más profundo, menos ornamental; un absurdo fundamentalmente político cuyas derivaciones iconográficas alteran –y no divierten– al espectador. Y lo hace echando mano de una variedad de recursos tal que lo sitúan muy lejos de la necia superstición de la “técnica por la técnica” que todavía acalambra a algunos fotógrafos contemporáneos.


    Saltando de un formato a otro, de un registro epifánico (en “Maruchan”, por poner un ejemplo) a un humor escabroso (“Calacas”), Mata Rosas nos muestra una frontera múltiple, compleja y constantemente reinventada por la gente que la atraviesa a pesar de todo riesgo. Más que estampas, se nos ofrecen auténticas tesis, intuiciones que desmigajan nuestra relación con ese gozne, la mentadísima línea: despeñadero de sueños y suelo fértil de no pocas pesadillas.

    ​

    –Daniel Saldaña París
    Francisco Mata Rosas / México
    Francisco Mata Rosas / México
    La Línea, de Francisco Mata Rosas



    “Aquí es donde rebotan los sueños”, se lee en una pinta en el límite último de México, esa línea que resguarda el norte mítico, el polo magnético hacia el cual se orienta la oxidada aguja de las aspiraciones subcontinentales. Rebotan los sueños multiplicándose en imágenes que deforman el rostro de quien las sueña, como en un truco de feria: la identidad alterada y repetida por un espejo convexo.


                Las fotografías de Francisco Mata Rosas que conforman esta serie surgen directamente de ese mundo de apariencias arqueadas, de identidades torcidas y atravesadas por la larga y sinuosa cicatriz de la frontera. Desde luego, se trata de imágenes que trascienden el mero afán testimonial: no estamos ante el registro prosaico de una realidad que ya sabemos tormentosa, sino ante una sensibilidad capaz de construir la metonimia exacta del desamparo y la violencia fronterizos a través de los vestigios que dejan los migrantes en su camino al norte, o de fijar el abandono de las zonas carcomidas por el narco a través de las ruinas y las tumbas que erizan el paisaje.


                La frontera ha  ganado fama como un lugar de imágenes extravagantes en donde el kitsch es la nota dominante de una melodía sincopada de balazos. Mata Rosas evade esa convención para mostrarnos un absurdo más profundo, menos ornamental; un absurdo fundamentalmente político cuyas derivaciones iconográficas alteran –y no divierten– al espectador. Y lo hace echando mano de una variedad de recursos tal que lo sitúan muy lejos de la necia superstición de la “técnica por la técnica” que todavía acalambra a algunos fotógrafos contemporáneos.


    Saltando de un formato a otro, de un registro epifánico (en “Maruchan”, por poner un ejemplo) a un humor escabroso (“Calacas”), Mata Rosas nos muestra una frontera múltiple, compleja y constantemente reinventada por la gente que la atraviesa a pesar de todo riesgo. Más que estampas, se nos ofrecen auténticas tesis, intuiciones que desmigajan nuestra relación con ese gozne, la mentadísima línea: despeñadero de sueños y suelo fértil de no pocas pesadillas.

    ​

    –Daniel Saldaña París
    Francisco Mata Rosas / México
    Francisco Mata Rosas / México
    La Línea, de Francisco Mata Rosas



    “Aquí es donde rebotan los sueños”, se lee en una pinta en el límite último de México, esa línea que resguarda el norte mítico, el polo magnético hacia el cual se orienta la oxidada aguja de las aspiraciones subcontinentales. Rebotan los sueños multiplicándose en imágenes que deforman el rostro de quien las sueña, como en un truco de feria: la identidad alterada y repetida por un espejo convexo.


                Las fotografías de Francisco Mata Rosas que conforman esta serie surgen directamente de ese mundo de apariencias arqueadas, de identidades torcidas y atravesadas por la larga y sinuosa cicatriz de la frontera. Desde luego, se trata de imágenes que trascienden el mero afán testimonial: no estamos ante el registro prosaico de una realidad que ya sabemos tormentosa, sino ante una sensibilidad capaz de construir la metonimia exacta del desamparo y la violencia fronterizos a través de los vestigios que dejan los migrantes en su camino al norte, o de fijar el abandono de las zonas carcomidas por el narco a través de las ruinas y las tumbas que erizan el paisaje.


                La frontera ha  ganado fama como un lugar de imágenes extravagantes en donde el kitsch es la nota dominante de una melodía sincopada de balazos. Mata Rosas evade esa convención para mostrarnos un absurdo más profundo, menos ornamental; un absurdo fundamentalmente político cuyas derivaciones iconográficas alteran –y no divierten– al espectador. Y lo hace echando mano de una variedad de recursos tal que lo sitúan muy lejos de la necia superstición de la “técnica por la técnica” que todavía acalambra a algunos fotógrafos contemporáneos.


    Saltando de un formato a otro, de un registro epifánico (en “Maruchan”, por poner un ejemplo) a un humor escabroso (“Calacas”), Mata Rosas nos muestra una frontera múltiple, compleja y constantemente reinventada por la gente que la atraviesa a pesar de todo riesgo. Más que estampas, se nos ofrecen auténticas tesis, intuiciones que desmigajan nuestra relación con ese gozne, la mentadísima línea: despeñadero de sueños y suelo fértil de no pocas pesadillas.

    ​

    –Daniel Saldaña París
    Francisco Mata Rosas / México
    Francisco Mata Rosas / México
    La Línea, de Francisco Mata Rosas



    “Aquí es donde rebotan los sueños”, se lee en una pinta en el límite último de México, esa línea que resguarda el norte mítico, el polo magnético hacia el cual se orienta la oxidada aguja de las aspiraciones subcontinentales. Rebotan los sueños multiplicándose en imágenes que deforman el rostro de quien las sueña, como en un truco de feria: la identidad alterada y repetida por un espejo convexo.


                Las fotografías de Francisco Mata Rosas que conforman esta serie surgen directamente de ese mundo de apariencias arqueadas, de identidades torcidas y atravesadas por la larga y sinuosa cicatriz de la frontera. Desde luego, se trata de imágenes que trascienden el mero afán testimonial: no estamos ante el registro prosaico de una realidad que ya sabemos tormentosa, sino ante una sensibilidad capaz de construir la metonimia exacta del desamparo y la violencia fronterizos a través de los vestigios que dejan los migrantes en su camino al norte, o de fijar el abandono de las zonas carcomidas por el narco a través de las ruinas y las tumbas que erizan el paisaje.


                La frontera ha  ganado fama como un lugar de imágenes extravagantes en donde el kitsch es la nota dominante de una melodía sincopada de balazos. Mata Rosas evade esa convención para mostrarnos un absurdo más profundo, menos ornamental; un absurdo fundamentalmente político cuyas derivaciones iconográficas alteran –y no divierten– al espectador. Y lo hace echando mano de una variedad de recursos tal que lo sitúan muy lejos de la necia superstición de la “técnica por la técnica” que todavía acalambra a algunos fotógrafos contemporáneos.


    Saltando de un formato a otro, de un registro epifánico (en “Maruchan”, por poner un ejemplo) a un humor escabroso (“Calacas”), Mata Rosas nos muestra una frontera múltiple, compleja y constantemente reinventada por la gente que la atraviesa a pesar de todo riesgo. Más que estampas, se nos ofrecen auténticas tesis, intuiciones que desmigajan nuestra relación con ese gozne, la mentadísima línea: despeñadero de sueños y suelo fértil de no pocas pesadillas.

    ​

    –Daniel Saldaña París
    Francisco Mata Rosas / México
    Francisco Mata Rosas / México
    La Línea, de Francisco Mata Rosas



    “Aquí es donde rebotan los sueños”, se lee en una pinta en el límite último de México, esa línea que resguarda el norte mítico, el polo magnético hacia el cual se orienta la oxidada aguja de las aspiraciones subcontinentales. Rebotan los sueños multiplicándose en imágenes que deforman el rostro de quien las sueña, como en un truco de feria: la identidad alterada y repetida por un espejo convexo.


                Las fotografías de Francisco Mata Rosas que conforman esta serie surgen directamente de ese mundo de apariencias arqueadas, de identidades torcidas y atravesadas por la larga y sinuosa cicatriz de la frontera. Desde luego, se trata de imágenes que trascienden el mero afán testimonial: no estamos ante el registro prosaico de una realidad que ya sabemos tormentosa, sino ante una sensibilidad capaz de construir la metonimia exacta del desamparo y la violencia fronterizos a través de los vestigios que dejan los migrantes en su camino al norte, o de fijar el abandono de las zonas carcomidas por el narco a través de las ruinas y las tumbas que erizan el paisaje.


                La frontera ha  ganado fama como un lugar de imágenes extravagantes en donde el kitsch es la nota dominante de una melodía sincopada de balazos. Mata Rosas evade esa convención para mostrarnos un absurdo más profundo, menos ornamental; un absurdo fundamentalmente político cuyas derivaciones iconográficas alteran –y no divierten– al espectador. Y lo hace echando mano de una variedad de recursos tal que lo sitúan muy lejos de la necia superstición de la “técnica por la técnica” que todavía acalambra a algunos fotógrafos contemporáneos.


    Saltando de un formato a otro, de un registro epifánico (en “Maruchan”, por poner un ejemplo) a un humor escabroso (“Calacas”), Mata Rosas nos muestra una frontera múltiple, compleja y constantemente reinventada por la gente que la atraviesa a pesar de todo riesgo. Más que estampas, se nos ofrecen auténticas tesis, intuiciones que desmigajan nuestra relación con ese gozne, la mentadísima línea: despeñadero de sueños y suelo fértil de no pocas pesadillas.

    ​

    –Daniel Saldaña París
    Francisco Mata Rosas / México
    Francisco Mata Rosas / México
    La Línea, de Francisco Mata Rosas



    “Aquí es donde rebotan los sueños”, se lee en una pinta en el límite último de México, esa línea que resguarda el norte mítico, el polo magnético hacia el cual se orienta la oxidada aguja de las aspiraciones subcontinentales. Rebotan los sueños multiplicándose en imágenes que deforman el rostro de quien las sueña, como en un truco de feria: la identidad alterada y repetida por un espejo convexo.


                Las fotografías de Francisco Mata Rosas que conforman esta serie surgen directamente de ese mundo de apariencias arqueadas, de identidades torcidas y atravesadas por la larga y sinuosa cicatriz de la frontera. Desde luego, se trata de imágenes que trascienden el mero afán testimonial: no estamos ante el registro prosaico de una realidad que ya sabemos tormentosa, sino ante una sensibilidad capaz de construir la metonimia exacta del desamparo y la violencia fronterizos a través de los vestigios que dejan los migrantes en su camino al norte, o de fijar el abandono de las zonas carcomidas por el narco a través de las ruinas y las tumbas que erizan el paisaje.


                La frontera ha  ganado fama como un lugar de imágenes extravagantes en donde el kitsch es la nota dominante de una melodía sincopada de balazos. Mata Rosas evade esa convención para mostrarnos un absurdo más profundo, menos ornamental; un absurdo fundamentalmente político cuyas derivaciones iconográficas alteran –y no divierten– al espectador. Y lo hace echando mano de una variedad de recursos tal que lo sitúan muy lejos de la necia superstición de la “técnica por la técnica” que todavía acalambra a algunos fotógrafos contemporáneos.


    Saltando de un formato a otro, de un registro epifánico (en “Maruchan”, por poner un ejemplo) a un humor escabroso (“Calacas”), Mata Rosas nos muestra una frontera múltiple, compleja y constantemente reinventada por la gente que la atraviesa a pesar de todo riesgo. Más que estampas, se nos ofrecen auténticas tesis, intuiciones que desmigajan nuestra relación con ese gozne, la mentadísima línea: despeñadero de sueños y suelo fértil de no pocas pesadillas.

    ​

    –Daniel Saldaña París
    Francisco Mata Rosas / México
    Francisco Mata Rosas / México
    La Línea, de Francisco Mata Rosas



    “Aquí es donde rebotan los sueños”, se lee en una pinta en el límite último de México, esa línea que resguarda el norte mítico, el polo magnético hacia el cual se orienta la oxidada aguja de las aspiraciones subcontinentales. Rebotan los sueños multiplicándose en imágenes que deforman el rostro de quien las sueña, como en un truco de feria: la identidad alterada y repetida por un espejo convexo.


                Las fotografías de Francisco Mata Rosas que conforman esta serie surgen directamente de ese mundo de apariencias arqueadas, de identidades torcidas y atravesadas por la larga y sinuosa cicatriz de la frontera. Desde luego, se trata de imágenes que trascienden el mero afán testimonial: no estamos ante el registro prosaico de una realidad que ya sabemos tormentosa, sino ante una sensibilidad capaz de construir la metonimia exacta del desamparo y la violencia fronterizos a través de los vestigios que dejan los migrantes en su camino al norte, o de fijar el abandono de las zonas carcomidas por el narco a través de las ruinas y las tumbas que erizan el paisaje.


                La frontera ha  ganado fama como un lugar de imágenes extravagantes en donde el kitsch es la nota dominante de una melodía sincopada de balazos. Mata Rosas evade esa convención para mostrarnos un absurdo más profundo, menos ornamental; un absurdo fundamentalmente político cuyas derivaciones iconográficas alteran –y no divierten– al espectador. Y lo hace echando mano de una variedad de recursos tal que lo sitúan muy lejos de la necia superstición de la “técnica por la técnica” que todavía acalambra a algunos fotógrafos contemporáneos.


    Saltando de un formato a otro, de un registro epifánico (en “Maruchan”, por poner un ejemplo) a un humor escabroso (“Calacas”), Mata Rosas nos muestra una frontera múltiple, compleja y constantemente reinventada por la gente que la atraviesa a pesar de todo riesgo. Más que estampas, se nos ofrecen auténticas tesis, intuiciones que desmigajan nuestra relación con ese gozne, la mentadísima línea: despeñadero de sueños y suelo fértil de no pocas pesadillas.

    ​

    –Daniel Saldaña París
    DJI_0023.jpeg
    Fuera de la galería
    VIDEO